domingo, 27 de febrero de 2011

"Marco Teórico, Técnicas de Investigación"

Cuando ya tenemos nuestro tema, vamos a realizar el planteamiento del problema, que no es otra cosa que afinar y estructurar todas nuestras ideas.

Una vez que ya tenemos el esquema del planteamiento del problema, a mi me gusta iniciar por las preguntas de investigación, hay que recordar que nuestro problema siempre será una interrogante, ya que por medio de este trabajo, encontraremos la respuesta. Bien, siempre debemos tener en cuenta el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Porque? Y ¿para que?

Es muy importante al elegir un tema, saber y estructurar nuestros Objetivos, que tienen como finalidad de señalar a lo que aspiramos en la investigación, lo debemos tener muy claro ya que estos serán Nuestros guías.

Otra parte fundamentan en nuestro trabajo de investigación es la Justificación, en ella vamos a exponer nuestras razones, simplemente el porque vamos a realizar este trabajo, también en este apartado podemos tomar como referencia las preguntas de Investigación.

Ya para terminar esta parte, es necesario también, valorar si nuestro trabajo es Viable, que quiere decir, que debemos ver si en cuestión económica, tenemos los recursos necesarios para Llevarla a cabo.

MARCO TEÓRICO.

Seguramente al ver el titulo de marco teórico, viene a su mente algo Fastidioso y quizás aburrido, algo así como meterse de lleno a los Libros, a la biblioteca y también puede ser que de repente vean su Escritorio lleno de papeles, hojas y un desorden. La primera vez que realice una investigación me paso exactamente Eso, con decirles que hasta flojera me dio hacer el trabajo, pero como Era obligatorio pues ni modo y efectivamente me imagine mi escritorio Lleno de libros, copias, hojas, apuntes en fin un desorden y lo mejor Es que en la realidad mi escritorio quedo así, pero bueno. Es por tal motivo que algunos autores le pusieron revisión de la literatura, así el nombre, para que causa menor impacto.

Ahora les pregunto, ¿les impacta menos el término de revisión de la literatura o les sigue impactando de la misma forma? En fin, mejor vamos a ver el concepto: Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren Validos para el encuadre del estudio.

En este caso vamos a checar en los libros, revistas, ahora Internet, todo lo que nos pueda servir para fundamentar nuestro trabajo, también aquí buscaremos si existe una investigación como el nuestro, que puntos podemos modificar a ese que ya existe o bien si podemos extender alguno de los temas.


FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO.

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros trabajos. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. Amplia el horizonte del estudio, para que el investigador se centre en su problema. Conduce al establecimiento de la hipótesis que se someterán a prueba en la realidad.


Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

Para realizar el marco teórico, debemos tener en cuenta dos etapas:

Revisión de la literatura. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

Es necesario mencionar que todo lo que hemos visto, se puede aplicar A los dos enfoques o bien si vamos a utilizar el mixto, pues también se Llevan a cabo estos pasos.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Tomando en cuenta su tema de investigación: “Como asegurar la calidad en la construcción de una casa habitación, con un costo Adecuado”.

La literatura que ustedes deben elegir entonces serian libros, artículos, sitios de Internet, relacionados con la construcción y porque no, experiencias las experiencias de los arquitectos. Entonces la revisión de la literatura, no es otra cosa que la consulta y adquisición de libros, revistas, artículos y todo lo que ustedes crean que les puede servir para fundamentar su investigación. Cuando realizas la revisión, debes seleccionar bien el material que realmente vayas a utilizar, sacar los conceptos básicos, para que no te llenes de paja, es decir de material que no sirve o que no nos es útil y solamente nos confunde.

COMO ENCONTRAR LA LITERATURA.
Para llevar a cabo el proceso de revisión de la literatura y para que se haga Mas sencillo es necesario tomar en cuenta tres pasos importantes:

1.- Fuente Primaria: Es aquella que tenemos de primera mano, las que nos proporciona Los datos más importantes y fundamentales para nuestra investigación. Como son: libros, antologías, tesis, monografías, artículos de periódicos etc. 2.- Fuente Secundaria: Son compilaciones, resúmenes y listas de referencia, publicadas En un área de conocimiento en particular, estas procesan la información que tenemos De las fuentes primarias. 3.- Fuente Terciaria: Estos son documentos que comprenden nombres y títulos de revistas Y otras publicaciones periodísticas, boletines, conferencias, simposios. Parece que las fuentes secundarias y las terciarias fueran lo mismo, pues no, la única diferencia es que en las secundarias reúnen información de primera mano y las terciarias de segunda mano.

PROCEDIMIENTO

Identificación:
Acudir a las fuentes primarias u originales. Consultar expertos en el área que orienten a la detección de la literatura. Utilizar motores de búsqueda en Internet, bases de datos y directorios.

Consulta.
Una vez que ya tenemos nuestras fuentes físicamente, procedemos a seleccionar las mas interesantes, que tenga referencia con nuestro problema de investigación. Para lograr seleccionar atinadamente nuestras fuentes primarias, hay que tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Desde que óptica o perspectiva enfoca el tema?

Obtención:
Hay que localizarlas en Bibliotecas, Filmotecas, Videotecas, Hemerotecas, Sitios de Internet.

EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN.
Para sacar los puntos mas importantes de la literatura es necesario utilizar algunos formatos, claro, cada quien tiene su propio estilo y la forma muy especifica en que trabaja, lo mas simple y que en realidad funciona y nos hace la vida mas fácil, son las fichas bibliográficas y hemerograficas, en donde vamos a realizar un resumen y así poder llegar mas rápido a la información completa.

viernes, 25 de febrero de 2011

“LA TEORÍA GRADUAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO (GRADOS SUPERIORES E INFERIORES)” KELSEN Y LA CRISIS DE LA CIENCIA JURÍDICA. ALBERT CALSAMIGLIA

Como ya se ha visto la teoría pura de Kelsen se basa en una norma hipotética fundamental, pero que sucede con las normas generales y las individuales.

Kelsen afirma a pesar de que una sea estática y otra dinámica (se refiere a la actividad Estatal de aplicación del derecho)  no poseen diferencias esenciales y consecuentemente ambas siguen siendo normas jurídicas, empero pueden nacer diferencias jerárquicas, en virtud de ser normas supraordenadas y subordinadas.

La norma fundamental hipotética, a diferencia de la constitución, es una norma supuesta, de la cual deriva ésta con el carácter de positiva (puesta).

 A su vez, la Constitución positiva, facultada por la norma fundamental, determina los órnanos para la creación de las normas generales, los procedimientos y los principios.

Desde el punto de vista formal, la constitución prevé decisiones  políticas importantes, desde el punto de vista material, todo régimen derivado de esta será constitucional en virtud de haber sido creado por los órganos facultados mediante los procedimientos previstos.

Ahora bien, las normas generales o legislación, podrán ser creadas de forma legislativa o consuetudinaria, siempre que sean reconocidas por la constitución, aparentemente en este nivel de norma no existe ninguna contrariedad, el problema se acerca en la medida en la que introducimos a la costumbre en este nivel jerárquico normativo.

En efecto, Kelsen prevé a la costumbre en el mismo nivel de las normas generales, siempre que esté habilitada por la constitución, de otra forma se presumiría habilitado por la norma fundamental y estaría al nivel de la constitución positiva, ambigüedad que evoluciona en uno de los problemas fundamentales de la jerarquización de las normas en la teoría pura.

Este hecho creador de normas, es un instrumento que considera hechos efectivos, para la creación de normas efectivas y se piensa particularmente necesario dentro de esta teoría.

Otro de los problemas existentes, al indicar que la costumbre se encuentra al nivel de la legislación en la teoría pura, es que precisamente de la contraposición de ambas pueden nacer antinomias, aunque para el jurista vienés carece de importancia toda vez que en virtud de estar en el mismo nivel se resuelve aplicando el principio de que la lex posterior abroga a la anterior.

Finalmente, esta teoría, utiliza la representación gráfica de la jerarquización de normas  a través de la pirámide Kelseniana, el problema en este sentido es que entre niveles se toman decisiones irregulares que adquieren firmeza y están en contradicción con grados superiores. Por ello no son deducibles de estos grados superiores sino directamente de la norma fundamental.

La unidad del derecho en la teoría pura exige la jerarquización de las normas jurídicas, pero que sucede con las “aparentes” como las denomina Kelsen antinomias jurídicas.

Desde este punto de vista, la teoría pura resuelve estas posiciones normativas remitiéndose a la norma fundamental hipotética, posteriormente aceptada como ficta por su creador.

Atentos a lo anterior Kelsen da el siguiente orden jerárquico a los ordenamientos:

1.- Norma fundamental hipotética
2.- Constitución
            Ley inconstitucional
            Costumbre inconstitucional
            Decisión jurisdiccional irregular firme y resolución administrativa irregular firme.
3.- Legislación y costumbre (regulares)
4.- Jurisdicción, administración, actos negóciales (regulares)

miércoles, 16 de febrero de 2011

Qué entendemos por "Conocimiento"

Una de las grandes inquietudes del ser humano a través de su historia ha sido la búsqueda de la verdad. El conocimiento que podemos adquirir de las cosas que nos rodean, los hechos, las ideas, nos interesan en la medida que se acerquen lo más posible a nuestro concepto de lo que es verdadero. La finalidad de este blog, es tratar de llegar a puntos de acuerdos sobre lo que es el conocimiento y sobre la manera en que se adquiere el mismo, en base a  postulados que algunos filósofos han realizado con anterioridad.

Sabemos que el conocimiento se integra del sujeto, objeto del conocimiento y su relación que existe entre estos, la relación entre sujeto y objeto determinan el modo de plantear una critica de la realidad por ello es necesario acercarse a los conceptos de dicha relación.

El sujeto, entendiéndolo como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio.

La idea que se tiene del sujeto se puede entender de dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como hombre en su entera naturaleza es decir, sus sentidos, sus facultades, en pocas palabras lo que compone al hombre en si, que es el que conoce.  En un sentido estricto, el sujeto no se entiende como el hombre en su entera naturaleza, sino más bien hace referencia al mundo interior del hombre, es decir al centro donde se encuentra la conciencia y los actos intelectuales del hombre, es decir lo que se considera su ser mas intimo y profundo.

El objeto, el otro elemento que compone esta relación, se puede entender como lo que se encuentra en la intimidad del hombre o lo que esta puesto ante ella de modo que pueda ser conocido.

De igual manera que el sujeto, el objeto se pude entender de dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio, el objeto de conocimiento es el mundo exterior, este esta conformado por una existencia independiente del pensamiento humano. En sentido estricto, el objeto no es la cosa o fenómeno  del mundo exterior, sino la facilidad que hay en esa cosa para ser percibido y captado en el acto del conocimiento.

En cuanto a la relación entre sujeto y objeto, se podría decir que esta constituida por el acto de la percepción de información. Esta relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuestas a dicho problema, pues las diferentes formas de entender la relación, dan origen a diferentes análisis, así mismo la crítica que se basa en esta relación entiende el sujeto como quiera y a la sociedad se le da el lugar de objeto.

Derivado de la explicación anterior, se podrían dar infinidad de definiciones acerca de lo que es el conocimiento, sin embargo, no podríamos concluir la primer entrada a este blog, ni sabríamos cual de ellas sería las mas acertada, por lo que en esta primera parte de la presente reflexión, solo pondremos algunas definiciones que me han parecido interesantes por ser las mas completas y son las siguientes:

El conocimiento es el producto de la acción intencionada del sujeto por saber más de los objetos que lo rodean y de los hechos y situaciones de su entorno.

Conocer, es una facultad del ser humano; desde su origen etimológico, esto se refiere al uso del intelecto para aprender las características y estructura de los objetos. En resumen, la acción de conocer es una intención del sujeto para dirigir su interés hacia un objeto o hecho determinado.

De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.

Para la obtención del conocimiento y recordando un poco a Kant, se toma en consideración la experiencia y la razón como una forma de lograr la verdad, ya que siendo seres humanos no podemos dejar la sensibilidad, la experiencia y los sentidos a un lado, no se puede vivir así ya que entonces no estaríamos viviendo, de igual forma no podemos vivir tan solo de la experiencia, ya que por algo tenemos la razón. Somos seres activos y útiles, que están en constante movimiento, no podemos quedarnos quietos, y tan solo queremos conocer la verdad, de manera que el uso de la razón y la experiencia como una sola, es la respuesta a nuestras necesidades y posibilidades de ser.