viernes, 1 de abril de 2011

"Ciencia vista desde el libro de Mario Bunge"

Derivado de la lectura del libro de Mario Bunge, señala el autor que la ciencia es ese mundo artificial con un creciente cuerpo de ideas que crea el hombre, y que dentro de sus principales características están el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Sin embargo señala que solo el hombre puede crear ciencia en el momento en que interactúa con sus semejantes, por lo que hace una marcada división de la misma, señalando que la ciencia como actividad, como investigación pertenece a la vida social y que también denomina el mundo de los artefactos, y por otro lado cuando la misma ciencia es aplicada al mejoramiento del medio natural y artificial, y a la invención de bienes materiales y culturales la misma para a ser tecnología, así mismo hacer referencia y distingue entre la investigación científica y el conocimiento científico.

Por otra parte en el libro también realiza una primera división y la cual señala a las ciencias formales o también denominadas ideales son las que se establecen en el conocimiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son como por ejemplo las matemáticas, la sociología, la antropología, la psicología, la economía y la filosofía, cada una con todas sus ramas; a su vez la ciencias fácticas o también llamada materiales son las que se basan en hechos naturales observables. Las ciencias fácticas son la biología, la física y la química, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el método científico experimental y el método científico informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el método hipotético-deductivo y el método hipotético-inductivo.

Algunas de las conclusiones que podemos sacar es que todo concepto científico debe ser susceptible a comprobación, ya sea en base a la observación o a lo experimental. En ambas formas de comprobación, observación y experimental, se debe recurrir a los instrumentos y métodos científicos y tecnológicos adecuados que estén al alcance de los científicos plenamente capacitados para el uso adecuado y confiable de dichos instrumentos y metodologías.

Además, la comprobación de un concepto científico debe ser repetible, es decir, no debe contener ejercicios o metodologías singulares o que no se mantengan dentro de los parámetros de estabilidad requeridos que impidan que otros investigadores puedan repetir la observación o el experimento bajo condiciones similares.

El conocimiento científico se basa en observaciones de la naturaleza. Ello es así porque, de acuerdo a la teoría de la verdad, la naturaleza es la fuente de la realidad.
El conocimiento científico se basa en hechos naturales susceptibles a ser observados o advertidos por cualquier persona, ya sea con los sentidos naturales o con equipo adecuado.
El conocimiento científico se basa en hechos naturales repetitivos, esto es, hechos que ocurren con la frecuencia suficiente como para que más otras personas sean capaces de corroborar el hecho además del primer observador.
El conocimiento científico genera declaraciones que deben ser susceptibles a verificaciones rigurosas; si las conclusiones no son susceptibles al análisis por otros científicos, esas declaraciones no pueden considerarse como teorías científicas.
El conocimiento científico debe ser congruente con la realidad observada.
El conocimiento científico nunca genera conclusiones a partir de simples ideas, sino ideas a partir de hechos observables.
Las ideas se reservan al plano de las hipótesis, siempre y cuando esas ideas tengan un origen en hechos observables.
Cuando una idea se genera a partir de hechos observables y es verificada como cierta, esa idea se reserva al plano de las teorías, siempre y cuando esa idea haya sido corroborada empíricamente.
Si un argumento generado por el proceso racional no puede ser sometido a verificación y si ese argumento no está abierto a la refutación científica, tal argumento no puede considerarse como conocimiento científico.
Así también podemos decir que el conocimiento científico es legal, busca leyes de la naturaleza y la cultura y las aplica, es predictivo porque trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando modelos como el pasado y representado en el futuro y el cual es una manera de poner a prueba las hipótesis, se señala que el conocimiento científico es abierto y esto es en razón de que no reconoce barreras que lo limiten y es sujeto siempre de comprobación, porque de lo contrario no sería a su vez ciencia, y por último podemos decir que es útil porque busca la verdad, resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata y son aplicados por que son veraces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario