viernes, 20 de mayo de 2011

"OBJETIVO DE LA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN"


Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.  Aportar instrumentos para manejar la información. Llevar un control de los datos. Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

DIFERENCIA ENTRE TECNICA Y METODOLOGIA

Metodología, Dicho determino está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.

Y Técnica Jurídica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

LA CIENCIA
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

CLASIFICACION  DE LA CIENCIA

Las ciencias se clasifican en dos grupos principales:
1. Ciencias Fácticas: Son las que se basan en hechos naturales observables. Las ciencias fácticas son la Biología, la Física y la Química, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-Inductivo.

2. Ciencias Formales: Son las que se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas.

Este sitio en la Red se ocupa de las Ciencias Fácticas, en especial, de la Biología y de todos los campos de acción de la Biología. En muchos de los artículos reportamos conclusiones derivadas tanto del Método Científico Experimental (por ejemplo, el artículo sobre Septoria tritici) como del Método Científico Informativo (por ejemplo el artículo sobre Abiogénesis y sobre la Definición de Vida).

Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos ( estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

CIENCIAS DEL DERECHO

La Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Las Ciencias del Derecho, son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del Derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la dogmática jurídica.
Según la rama del derecho positivo a que se refiera, se distinguen (en enumeración no taxativa):
   * Ciencia del Derecho Penal
   * Ciencia del Derecho Civil
   * Ciencia del Derecho Administrativo
   * Ciencia del Derecho Procesal
   * Ciencia del Derecho Constitucional
   * Ciencia del Derecho Privado
   * Ciencia del Derecho Laboral

Atendiendo al predomino de la faz teórica o práctica, se suelen distinguir en la Ciencia del Derecho, dos aspectos:

   * Sistemática Jurídica (faz teórica)

·        Técnica Jurídica (faz práctica)

Si para ésta, la idea de Derecho se configura en torno al positum que constituye un ordenamiento vigente, y orienta su acción a la discusión de las posibilidades que la estructura de dicho ordenamiento permite con el propósito de realizar un examen científico del mismo, las ciencias fundamentales pretenden, o bien explicar la historia de dicho ordenamiento (Derecho Romano, Historia del Derecho), o bien, su función en la sociedad en que se inserta (Sociología del Derecho), o bien, hacerse cargo de sus problemas en un nivel supra dogmático (Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho).

SABER EMPIRICO

Es el aquel basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico.

El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es a metódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina.

Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.

SABER CIENTIFICO

El saber científico es hijo de la filosofía pero nunca será filosofía; la ciencia se desprendió del tronco de la filosofía cuando logró apartarle un trozo en su inmenso ámbito de la realidad, lo definió perfectamente y dedicó exclusivamente su atención a esa parte de la realidad. La ciencia renunció a considerar su objeto desde un punto universal y totalitario caso siempre presente en su ancestro la filosofía. La gran diferencia, no obstante, radica en que la filosofía está más interesada en proponer el saber mientras la ciencia se interesa por comprobar ese saber; sin embargo, es un error muy frecuente, confundir al filósofo con el científico, ha de ser en parte, porque ningún científico renuncia seriamente a la filosofía y algunos filósofos en su pretensión, creen que proponer es comprobar.

El proceder científico empieza con la observación de los hechos, se describen, se formulan hipótesis, se construyen teorías para explicarlos, se deducen conclusiones particulares verificables, se observan nuevos hechos, se contrastan las conclusiones y finalmente, si se hace necesario, corrige sus conjeturas. O como hace mucho tiempo lo planteó Darwin (1993): “la ciencia consiste en agrupar datos para extraer de ellos leyes o conclusiones generales”

SABER FILOSOFICO

Por decirlo de algún modo, la Filosofía es un saber de segundo grado (en el sentido de fundamentado, no de secundario), es decir, presupone saberes previos como la política, técnica, matemáticas, etc. e implica un punto de vista que asume todos esos saberes. Podemos hablar de tres tipos de saberes complementarios: saber vulgar (sentido común) en el que se tienen certezas importantes aunque no definitivas acerca de la realidad; se trata de un saber pre científico, conformista y sujeto a prejuicios. Saber científico que indaga las causas de la cosas y nos dice cómo son. Las distintas ciencias se diferencian por el objeto que estudian. Es un saber crítico, experimental y útil. El saber filosófico va a las causas últimas de las cosas e intenta explicar por qué y para qué ocurren.

No estudia una cosa u otra sino que quiere remontarse a los principios de la realidad; se trata por lo tanto de un saber RADICAL, es decir, interesado en las raíces, en los principios. Dicho de otra manera, cada ciencia se ocupa de su objeto mientras que la filosofía se ocupa de lo que tienen en común  todos los objetos, su naturaleza o esencia. Por ejemplo en lugar de ocuparse del lenguaje en cuanto a su uso o reglas de construcción, estudiará la naturaleza del lenguaje, su origen.
           
Características generales del saber filosófico:

1.       reflexivo (plantea constantemente preguntas porque la complejidad de las mismas no permite contestarlas definitivamente)
2.       racional (por oposición al relato mitológico o religioso)
3.       global (frente a las ciencias que son saberes particulares o sobre objetos particulares)
4.       radical (interesado en los principios)
5.       posee un cierto carácter práctico porque se ocupa de la acción y de cómo debe ser orientada (este es el caso de la ética)
6.       es crítico y autocrítico (cuestiona las creencias, ideologías, de una época, las verdades impuestas  sin fundamentar)
7.       y también es sistemático porque pretende ordenar los distintos ámbitos de la realidad en un conjunto de enunciados según criterios.

SABER HISTORICO

Resulta más fácil decir qué no es la Historia que definir lo qué es. La Historia no es una ciencia hipotética deductiva que tenga modelos de interpretación que pueda aplicar a priori.

La Historia parte de un dato y analiza su comportamiento racional, con lo que deduce la estructura lógica de su método de una manera empírica.

Por que aparece en un momento y evoluciona através del tiempo.  Varía según el contexto histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario