jueves, 5 de mayo de 2011

"Que entendemos por Constructivismo"

Derivado de la lectura del Constructivismo, Ricardo Lòpez Pèrez trata diferentes maneras de expresar el sentido de la palabra “Constructivismo” dentro de las cuales se plantea el hecho de que es posible pensar de manera diferente un mismo objeto eligiendo una manera de pensar y desechando otra, por ende, el origen de toda realidad es subjetivo, por lo que “realidad” significa simplemente una relación con la vida emocional y activa, por lo que todo lo que estimula nuestro interés es real, significando esto que una vez que perdemos interés en el objeto propio de atención o en la cosa en concreto, esto deja de ser real para nosotros, por tal motivo considero que el autor señala como forma de pensar al “constructivismo” asignándole valores personales a cada una de las cosas. También es importante mencionar la teoría señalada por Gregory Bateson, el que señala que la realidad es cosa de fe por lo que esta definición llega a la conclusión que es el ser humano el que otorga la existencia a las cosas.

A mediados del siglo XX otra corriente señala que todo nuestro conocimiento del mundo tanto en el sentido común como en el pensamiento científico, supone construcciones, es decir, conjunto de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones propias del nivel respectivo de organización del pensamiento, por lo anterior, llegamos a la conclusión de que los hechos puros y simples no existen y la realidad se compone de la interacción entre el ser humano y los objetos.

A fechas recientes otros autores señalan que el “constructivismo” no niega la posibilidad de conocer afirmando que éste es una teoría del conocimiento activo y no una epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la verdad que refleja el mundo en sí mismo independientemente del sujeto cognoscente por lo que en conclusión la función de cognición es adaptativa y sirve al mundo experiencial del sujeto y no a un descubrimiento de realidad ontológica objetiva.

Por su parte Pitágoras señala que los hombres son los únicos responsables del mundo en que viven, por lo que la colectividad hace verdadero cierto criterio, y son estos mismos los que le dan vigencia a un criterio. Como pudimos apreciar existen una gran diversidad de teorías sobre el “constructivismo” que van en diferentes etapas y diferentes autores, sin embargo, de todas ellas se desprende que existen similitudes como el hecho de que el conocimiento y la experiencia son inseparables y estos a su vez se relacionan con que le hecho y el valor no tienen una relación necesaria; por lo que es evidente que estos dos planteamientos se relacionan, sin embargo, pueden formularse por separado en la media que uno no contiene obligatoriamente al otro.

Desde mi punto de vista para llegar al conocimiento es necesario un racionalismo y una experimentación del ser humano con las cosas que lo rodean, experimentando e interactuando con las mismas, por lo que el ser humano es el que le otorga valor y vigencia a las cosas y una vez que éste ha sacado sus conclusiones o ha perdido interés en los objetos dejan de ser importantes para su fin, por lo que el “constructivismo” tiene la base en el reconocimiento de la libertad humana y somos libres porque recordamos el pasado y nos proyectamos al futuro. Partiendo de las ideas constructivistas, el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.

Otra conclusión a la que se llego de la lectura es que el cambio se promueve a partir del individuo (proceso intrapersonal). El desarrollo se concibe como el despliegue de las capacidades cognoscitivas a través de la transformación de estructuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario